La consejera de Interior y Seguridad Pública, Núria Parlon, ha presentado en la sede del departamento la nueva campaña de Protección Civil de la Generalitat, que promueve que la ciudadanía se dote de un kit de supervivencia en caso de que tengan que confinarse, ser evacuados o haya algún fallo de suministros.
Estamos en TELEGRAM. Clica aquí y síguenos: t.me/blanesaldia
El kit de supervivencia es una herramienta básica que Protección Civil de la Generalitat difunde desde hace años en el marco de la cultura de la autoprotección y para que la ciudadanía sepa de qué debe disponer en caso de que se les evacue o confine por un incendio, inundaciones, etcétera.
Parlon ha destacado que «estamos dando un paso adelante para fomentar una cultura en la que las personas se sitúan en el centro de su propia autoprotección. Se trata de dejar de tener una actitud pasiva ante una emergencia y pasar a una actitud activa: protegernos y autoprotegernos».
La consejera ha explicado que «el kit se basa en la regla de las 72 horas. No es una idea del Departamento, sino que forma parte de la estrategia de Protección Civil de la Unión Europea».
Parlon también ha puesto el énfasis en el valor pedagógico de esta iniciativa. «El simple proceso de preparar el kit ya es un aprendizaje. Y sabemos que los niños son los mejores prescriptores. Por eso la campaña utiliza un lenguaje gráfico sencillo, cercano y comprensible, pensado para que todo el mundo pueda comprenderlo y ponerlo en práctica», ha destacado.
La campaña consiste en un vídeo didáctico que explica qué es necesario tener en casa y para qué casos es útil, y se difundirá por redes sociales, además de disponer también de anuncios en prensa escrita y digital y cartelera en la calle (opis en paradas de bus, etc). También se llevarán a cabo acciones de influencia para colectivos específicos.
Los objetivos de la campaña son concienciar sobre los nuevos riesgos (emergencia climática y dependencia tecnológica), fomentar la cultura de la autoprotección situando al ciudadano como prescriptor para él y sus familiares o gente cercana, sí como incorporar los consejos de autoprotección ante estas situaciones y que todo el mundo se dote de un kit de emergencias.
Los principales elementos que debe contener
1.- Documentación personal y del domicilio (a poder estar en una bolsa estanca para evitar que el agua la pueda estropear).
2.- Dinero en efectivo.
3.- Medicinas que deban tomarse de forma habitual en caso de tratamientos de larga duración.
4.- Linterna.
5.- Radio a pilas.
6.- Agua y alimentos de larga caducidad (en el caso del equipo de confinamiento, en mayor cantidad).
7.- Otros recursos para personas mayores, niños o personas con especial necesidad,como muletas, pañales, etc.
8.- Para el caso del kit para mascotas: documentación del animal, medicación si toma y comida y elemento de transporte.
9.- En caso de tener que ser evacuados, además hay que disponer de ropa de repuesto y un kit de higiene personal.
Web de referencia: http://interior.gencat.cat/preparat-emergencies
Esta campaña sigue las directrices marcadas por la Unión Europea en el sentido de promover esta cultura de la autoprotección por ser autosuficientes durante 72 horas.
Estamos en WHASTAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones

Contexto
El cambio climático, la dependencia tecnológica, provoca no sólo sensación de vulnerabilidad en la ciudadanía, sino también la necesidad de que ésta tome conciencia de que ciertas pautas de autoprotección y prevención pueden minimizar en gran medida los efectos adversos de estas situaciones.
Cataluña no es ajena a esta situación, ya que es un territorio que vive de forma intensa los efectos de la emergencia climática, especialmente en lo que se refiere al riesgo de incendios e inundaciones.
Además, también es una sociedad moderna, con gran dependencia de la tecnología y en la que pequeñas alteraciones de suministros básicos (luz, agua, electricidad, internet) tienen efectos sobre la actividad económica y el normal funcionamiento del día a día de la sociedad.
También, no pueden obviarse los ataques cibernéticos que pueden colapsar infraestructuras muy importantes para el desarrollo de la vida con normalidad.
Episodios de lluvias intensas que provocan inundaciones y tienen lugar en Cataluña son más frecuentes y con más poder destructivo, como se ha visto en los últimos años y con ejemplos recientes (septiembre y octubre 2025 en Terres de l’Ebre).
Tanto en estos casos como en los de incendios, la principal medida de autoprotección es el confinamiento, que puede durar, días u horas, mientras pueden verse afectados de forma paralela los suministros (agua, luz…). También puede darse el caso de que haya población que no pueda volver a sus domicilios o tengan que ser evacuadas si así lo ordenan las autoridades.
La experiencia del gran apagón de abril
El gran apagón del 28 de abril de 2025 también marcó un antes y un después en la conciencia de la dependencia energética y tecnológica y la necesidad de actuar al respecto.
Se puso de manifiesto que gran parte de la población no disponía de dinero en efectivo y no era posible el pago por tarjeta, iluminación (ni linterna ni velas), capacidad de recibir comunicaciones a través de los medios de comunicación (al no disponer de radio a pilas) ni disponer de una mínima reserva de comida y agua.
La Unión Europea, así como el Estado y la Generalitat han manifestado la necesidad de adaptarse a esta situación y concienciar a la población respecto a las vulnerabilidades, riesgos y también tomar medidas para minimizar los efectos adversos de esta situación.
Destacan en estas medidas e iniciativas, la Estrategia de Preparación de la Unión para prevenir amenazas y crisis emergentes y reaccionar frente a ellas que incluye la medida preventiva de disponer de un equipo o kit de emergencias en caso de que no pueda haber suministros en 72 horas.
Recientemente, el Banco Central Europeo también ha manifestado que cada persona debería disponer en su casa de dinero en efectivo (entre 70 y 100 euros) en caso de que haya interrupciones en el servicio de pago electrónico.
Protecció Civil de la Generalitat ofrece consejos, pautas y recomendaciones de autoprotección y conviene recordarlos por parte de toda la ciudadanía, independientemente de su edad o de donde viva. La familia es un buen espacio para compartir estos consejos y socializarlos, así como los grupos de amistad, trabajo, escuela…
Entre estas pautas destaca la de disponer en cada casa de un kit de emergencias por cualquier alteración de suministros que pueda durar horas o días.
